martes, 16 de septiembre de 2008

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA TELEFONÍA CELULAR

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA TELEFONÍA CELULAR



INTRODUCCION

Las tecnologías inalámbricas han tenido mucho auge y desarrollo en estos últimos años. Una de las que ha tenido un gran desarrollo ha sido la telefonía celular.
Desde sus inicios a finales de los 70 ha revolucionado enormemente las actividades que realizamos diariamente. Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta primordial para la gente común y de negocios; las hace sentir más seguras y las hace más productivas.
A pesar de que la telefonía celular fue concebida estrictamente para la voz, la tecnología celular de hoy es capaz de brindar otro tipo de servicios, como datos, audio y video con algunas limitaciones. Sin embargo, la telefonía inalámbrica del mañana hará posible aplicaciones que requieran un mayor consumo de ancho de banda.
El teléfono celular o móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a Internet, reproducción de video e incluso GPS.
El primer antecedente respecto al teléfono celular es de la compañía Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos que un kilo y un valor de casi 4.000 dólares. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y el Motorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado.

Funcionamiento
La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexion entre centrales celulares y públicas.
Según las bandas o frecuencias en las que opera el celular, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.
La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 2º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.

Evolución y convergencia tecnológica




Evolución del número de usuarios de telefonía móvil según el estándar que emplean.
Artículo principal: Acceso Multimedia Universal
La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde ese primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 780 gramos, a los actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna.
El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital, videollamada, navegación por Internet y hasta Televisión digital. Las compañías de telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas. Siempre hay que tener en cuenta los grandes avances sufridos desde el primer teléfono móvil hasta el actual.


LAS GENERACIONES DE LA TELEFONIA INALAMBRICA

v Primera generación (1G)
La 1G de la telefonia móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por se analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad (2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).

v Segunda generación (2G)
La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital.EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón.
Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas por voz, pero limitados en comunicación de datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS (Short Message Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encripción. En Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communication Services).

v Generación 2.5 G
Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G.
La generación 2.5G ofrece características extendidas, ya que cuenta con más capacidades adicionales que los sistemas 2G, como: GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-136B e IS-95Bm ebtre otros. Los carriers europeos y estadounidenses se moverán a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón irá directo de 2G a 3G también en el 2001.

v Tercera generación 3G.
La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.
Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos. Se espera que las redes 3G empiecen a operar en el 2001 en Japón, por NTT DoCoMo; en Europa y parte de Asia en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros países.
Asimismo, en un futuro próximo los sistemas 3G alcanzarán velocidades de hasta 384 kbps, permitiendo una movilidad total a usuarios, viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores. También alcanzará una velocidad máxima de 2 Mbps, permitiendo una movilidad limitada a usuarios, caminando a menos de 10 kilómetros por hora en ambientes estacionarios de corto alcance o en interiores.
En relación a las predicciones sobre la cantidad de usuarios que podría albergar 3G, The Yanlee Gropu anticipa que en el 2004 habrá más de 1,150 millones en el mundo, comparados con los 700 millones que hubo en el 2000. Dichas cifras nos anticipan un gran número de capital involucrado en la telefonía inalámbrica, lo que con mayor razón las compañías fabricantes de tecnología, así como los proveedores de servicios de telecomunicaciones estarán dispuestos a invertir su capital en esta nueva aventura llamada 3G.


COMO FUNCIONA UN TELEFONO CELULAR


La gran idea del sistema celular es la división de la ciudad en pequeñas células o celdas. Esta idea permite la re-utilización de frecuencias a través de la ciudad, con lo que miles de personas pueden usar los teléfonos al mismo tiempo. En un sistema típico de telefonía análoga de los Estados Unidos, la compañía recibe alrededor de 800 frecuencias para usar en cada ciudad. La compañía divide la ciudad en celdas. Cada celda generalmente tiene un tamaño de 26 kilómetros cuadrados. Las celdas son normalmente diseñadas como hexágonos (figuras de seis lados), en una gran rejilla de hexágonos.
Cada celda tiene una estación base que consiste de una torre y un pequeño edificio que contiene el equipo de radio.
Cada celda en un sistema análogo utiliza un séptimo de los canales de voz disponibles. Eso es, una celda, más las seis celdas que la rodean en un arreglo hexagonal, cada una utilizando un séptimo de los canales disponibles para que cada celda tenga un grupo único de frecuencias y no haya colisiones:
Un proveedor de servicio celular típicamente recibe 832 radio frecuencias para utilizar en una ciudad.
Cada teléfono celular utiliza dos frecuencias por llamada, por lo que típicamente hay 395 canales de voz por portador de señal. (las 42 frecuencias restantes son utilizadas como canales de control).
Por lo tanto, cada celda tiene alrededor de 56 canales de voz disponibles.
En otras palabras, en cualquier celda, pueden hablar 56 personas en sus teléfonos celulares al mismo tiempo. Con la transmisión digital, el número de canales disponibles aumenta. Por ejemplo el sistema digital TDMA puede acarrear el triple de llamadas en cada celda, alrededor de 168 canales disponibles simultáneamente.
Los teléfonos celulares tienen adentro transmisores de bajo poder. Muchos teléfonos celulares tienen dos intensidades de señal: 0.6 watts y 3.0 watts (en comparación, la mayoría de los radios de banda civil transmiten a 4 watts.) La estación central también transmite a bajo poder. Los transmisores de bajo poder tienen dos ventajas:
Las transmisiones de la base central y de los teléfonos en la misma celda no salen de ésta. Por lo tanto, cada celda puede re-utilizar las mismas 56 frecuencias a través de la ciudad.
El consumo de energía del teléfono celular, que generalmente funciona con baterías, es relativamente bajo. Una baja energía significa baterías más pequeñas, lo cual hace posibles los teléfonos celulares.
La tecnología celular requiere un gran número de bases o estaciones en una ciudad de cualquier tamaño. Una ciudad grande puede llegar a tener cientos de torres. Cada ciudad necesita tener una oficina central la cual maneja todas las conexiones telefónicas a teléfonos convencionales, y controla todas las estaciones de la región.



¿QUÉ HAY DENTRO DE UN TELEFONO CELULAR?




Los celulares son dispositivos electrónicos con diseños intricados, con partes encargadas de procesar millones de cálculos por segundo para comprimir y descomprimir el flujo de voz.



Si usted desarma un teléfono celular, podrá encontrar que contiene las siguientes partes:
· Un circuito integrado que contiene el cerebro del teléfono.
· Una antena
· Una pantalla de cristal líquido (LCD)
· Un teclado pequeño
· Un micrófono
· Una bocina
· Una batería








TECNOLOGÍAS DE ACCESO CELULAR.


En la actualidad existen tres tecnologías comunmente usadas para transmitir información en las redes:
· Acceso múltiple por división de frecuencia (FDMA, por sus siglas en inglés)
· Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA, por sus siglas en inglés)
· Acceso múltiple por división de código (CDMA, por sus siglas en inglés)
Aunque estas tecnologías suenan complicadas, usted puede tener una idea de cómo funcionan examinando cada palabra de los nombres.
La diferencia primordial yace en el método de acceso, el cual varía entre:
Frecuencia, utilizada en la tecnología FDMA
Tiempo, utilizado en la tecnología TDMA
Códigos únicos, que se proveen a cada llamada en la tecnología CDMA.
La primera parte de los nombres de las tres tecnologías (Acceso múltiple), significa que más de un usuario (múltiple) puede usar (accesar) cada celda.
A continuación detallaremos, sin entrar en complicados detalles técnicos, cómo funciona cada una de las tres tecnologías comunes.
La tecnología FDMA separa el espectro en distintos canales de voz, al separar el ancho de banda en pedazos (frecuencias) uniformes. La tecnología FDMA es mayormente utilizada para la transmisión analógica. Esta tecnología no es recomendada para transmisiones digitales, aun cuando es capaz de llevar información digital.
La tecnología TDMA comprime las conversaciones (digitales), y las envía cada una utilizando la señal de radio por un tercio de tiempo solamente. La compresión de la señal de voz es posible debido a que la información digital puede ser reducida de tamaño por ser información binaria (unos y ceros). Debido a esta compresión, la tecnología TDMA tiene tres veces la capacidad de un sistema analógico que utilice el mismo número de canales.
La tecnología CDMA es muy diferente a la tecnología TDMA. La CDMA, después de digitalizar la información, la transmite a través de todo el ancho de banda disponible. Varias llamadas son sobrepuestas en el canal, y cada una tiene un código de secuencia único. Usando al tecnología CDMA, es posible comprimir entre 8 y 10 llamadas digitales para que estas ocupen el mismo espacio que ocuparía una llamada en el sistema analógico.
En teoría, las tecnologías TDMA y CDMA deben de ser transparentes entre sí (no deben interferirse o degradar la calidad), sin embargo en la práctica se presentan algunos problemas menores, como diferencias en el volúmen y calidad, entre ambas tecnologías








AURA INÉS MARTINEZ ROMERO
69044068
ADMINISTRACION INDUSTRIAL
TELEMATICA

10 comentarios:

Telematica dijo...

Para nadie es un secreto que actualmente el mundo esta liderado por la telefonia celular, y a medida que pasa el tiempo las mejoras en los celulares se ve mas adelantada, facilitando asi la comunicacion entre las personas, y poniendo a disposicion una gran gama de productos que seran de utilidad para cualquier persona que necesite estar en contacto con el mundo.

CESAR HILLON

Natalia Nausa dijo...

Distinguir cada una de las tecnologías comúnmente usadas para transmitir información en las redes: FDMA, TDMA, CDMA es importante para tener una visualización de cómo funcionan cada una de ellas y su acceso múltiple en cuanto a la frecuencia, tiempo y código de las mismas.

Anónimo dijo...

Sobre el tema del blog importante conocer la historia y como se desarrollo algo que usamos muy a diario.

efrendiego dijo...

La telefonia celular sobrevino al mundo causando un gran impacto para las empresas que los pusieron a la venta y para los usuarios que la poseen.

Este gran servicio agilizo la funcionalidad de las comunicaciones, permitiendole a los seres humanos facilidad para llamar a sus seres queridos desde largas distancias.

Aunque la inclusion al sistema celular del servicio de la Web, grabacion de voz y video le permite ser mas "codiciado" en todo aspecto.

Algo que llama poderosamente la atencion es que cualquier persona, sea del estrato que sea, siempre tiene la imperiosa necesidad de adquirir un celular, debido a la constante salida de planes, modelos y beneficios.

Recomendaciones: Seria bueno publicar imagenes de los mejore modelos de celular.

Att: Diego Perez

kariyenn_telematica dijo...

La telefonía celular es muy importante ya que se hizo básicamente pensada para ubicar a cada persona, en un principio tal vez este era su objetivo, pero ya a transcurrido mucho tiempo y se convirtió en una herramienta fundamental del ser humano ya que ahora se utiliza para escuchar música, realizar video conferencia, tiene servicios de Internet.

Karina Hernandez

JORGE OCHOA dijo...

Hoy en día todas las personas necesitamos del celular, se ha convertido como en parte fundamental de nuestra vida, no solamente porque permite ubicarnos sino porque a través de este equipo podemos entrar a nuestro correo, escuchar la radio y mantenernos informados de todo lo que sucede a nuestro alrededor.

Jorge Ochoa

CRISTINA dijo...

Las telecomunicaciones como bien lo dicen son de gran importancia para el desarrollo de cualquier país, ya que esta permite que la capacidad humana crezca tanto intelectualmente como moralmente, porque nos cambia o nos da un vuelco a la vida tan grande que la huella que deja en cada uno de nosotros es grande. Además como bien lo dicen favorece el ambiente laboral dándonos condiciones de equidad, eficiencia y competencia

Cristina Rincon

HAMEN dijo...

BUENO CONSIDERO QUE LA TELEFONIA MOVIL ES UNA HERRAMIENTA MUY COMUN EN LA ACTUALIDAD, PODRIA DECIRSE QUE SE HA CONVERTIDO EN UN BIEN NECESARIO Y NO DE LUJO.
ES INTERESANTE VER LA EVOLUCION DE LA TELEFONIA MOVIL.....Y DESCUBRIR TANTOS CAMBIOS.....AHORA YA VIENE LA TELEFONIA DE CUARTA GENERACION ES GENIAL.....

DAISY (PHONEDAISY)

Sandra Liliana dijo...

me parece super importante tu tema pues diariamente estamos trabajando con la telefonia movil, y creemos que lo conocemos todo pero no es asi, esta muy completa tu investigacion pues me ha permitido enterarme de cosas que no conocia.

Sandra Ruiz

WILLIAM MUNOZ dijo...

La telefonía móvil ha sido un gran avance para las telecomunicaciones, inicio siendo un bien de lujo y actualmente es la herramienta de trabajo de muchos. No existe excusa para no tener un celular hoy en día todos los estratos pueden adquirir estos equipos a precios muy cómodos. Es un mercado muy lucrativo para quienes trabajan en el.